Después de apostar por la sátira con tintes de horror de “El Conde”, Pablo Larraín retornó al apartado con que debutó oficialmente en Hollywood: los dramas enfocados en icónicas mujeres de la historia reciente. Lo que concreta con su mirada a Maria Callas, la inmortal diva de la ópera.
En una cinta homónima que se suma a la mini colección que él, sin buscarlo -como le afirmó a The Hollywood Reporter-, inició en 2016 con “Jackie”, centrándose en Jacqueline Kennedy tras la muerte de su marido. Y continuó con “Spencer” y una Diana de Gales pre divorcio del príncipe Carlos.
Para convertirse en trilogía con otra revisión del realizador chileno a un pasaje crucial en la existencia de la figura central de su narración. En este caso los últimos días de la soprano griega-estadounidense, también conocida como “La Divina”, encarnada por Angelina Jolie.
Una destacada Angelina Jolie como Maria Callas
En una doble apuesta para Larraín, ya que asume la dirección de una cinta enmarcada por la ópera -y la complejidad de su mundo-, y entrega el protagonismo a una actriz que el público no relaciona con la música. Sin embargo, Jolie es el punto más fuerte del largometraje.
Ya que la artista se compenetra por completo con su personaje, combinando la fragilidad emocional con el fuerte carácter que la define. Al mismo tiempo que ofrece convincentes interpretaciones de las arias de “Madama Butterfly”, “Norma” o “Tosca”, donde su voz fue mezclada, en un plano muy secundario, con la de Callas.
En el corazón de un biopic con trazas de ensayo psicológico que se sitúa una semana antes de la muerte de la soprano, en septiembre de 1977. Cuando junto a sus perros y empleados de confianza, Ferruccio (Pierfrancesco Favino) y Bruna (Alba Rohrwacher), pasa los días en su departamento de París.
La mítica soprano y sus fantasmas y traumas
Así la narración muestra a la protagonista en su intimidad, rodeada de los recuerdos de sus presentaciones en los grandes escenarios operáticos del mundo. Como también de los fantasmas de sus traumas y pérdidas emocionales y físicas, último plano marcado por el deterioro de su voz.
Donde los calmantes que toma, a pesar de las recomendaciones de Ferruccio, la llevan a tener alucinaciones con un periodista llamado Mandrax (Kodi Smit-McPhee) -nombre comercial del sedante metacualona-, con el que comparte instantes de su vida que servirían para una biografía.
Los que llegan ante los ojos del espectador como pasajes en blanco y negro, con ella en presentaciones o en su juventud en la Grecia ocupada por los nazis. O en el color que acompaña sus delirios en las calles parisinas. Todo enmarcados por la notable fotografía de Edward Lachman (“El Conde”).
Otro de los nombres esenciales para hacer de “Maria Callas” una experiencia remarcable en lo visual, que a pesar de no abarcar el total espectro de la vida de La Divina -optando por centrarse en situaciones ya conocidas, como su romance con Onassis-, logra develar parte de la mujer tras el mito.
- Título Original: Maria
- Director: Pablo Larraín
- País: Estados Unidos, Italia, Alemania
- Año: 2024
- Género: Drama, Biografía
- Duración: 2 horas 4 minutos
- Con: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Stephen Ashfield, Valeria Golino, Caspar Phillipson, Alessandro Bressanello
- Guión: Steven Knight
- Música: Giuseppe Verdi, Gaetano Donizetti, Giacomo Puccini, Richard Wagner, Vincenzo Bellini, Georges Bizet, Panos Tountas, Luigi Cherubini, Alfredo Catalani
- Producción: Juan de Dios Larraín, Jonas Dornbach, Lorenzo Mieli, Pablo Larraín, Janine Jackowski, Maren Ade, Simone Gattoni
- Fecha de estreno: 2 de enero de 2025
- Distribuidora: Diamond Films