Amazon Web Services (AWS), la división de servicios en la nube del gigante Amazon, ha anunciado una inversión histórica de 4 mil millones de dólares en Chile. Este anuncio marca la mayor inversión de AWS en el país hasta la fecha y tiene como objetivo establecer una nueva «Región de Infraestructura» para satisfacer la creciente demanda de servicios en la nube en toda Latinoamérica.
La inversión, que se realizará durante los próximos 15 años, se destinará a la construcción, conexión, operación y mantenimiento de centros de datos de última generación en territorio chileno. Se espera que esta infraestructura impulse significativamente el crecimiento digital, la productividad y la innovación en el país y en la región.
Según Felipe Ramírez, country manager de AWS en Chile, esta nueva región permitirá ofrecer a desarrolladores, startups, emprendedores, organizaciones de servicios financieros, instituciones educativas y entidades gubernamentales más opciones para ejecutar sus aplicaciones y servir a sus usuarios con baja latencia y alta seguridad.
El proyecto, que cuenta con todos los permisos aprobados, contempla la construcción de tres centros de datos en la Región Metropolitana. Se espera que la nueva infraestructura comience a operar a inicios de 2026.
AWS y su inversión en Chile
El gobierno chileno celebró este anuncio, destacando el potencial del país para convertirse en un líder en infraestructura digital en América Latina. La inversión de AWS no solo generará miles de empleos directos e indirectos, sino que también contribuirá significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, estimándose un impacto de alrededor de 10 mil millones de dólares.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien estuvo presente en el anuncio oficial destacó que los últimos anuncios de inversión extranjera en Chile suman 40 mil millones de dólares. Asimismo, señaló que esto se suma a otros importantes proyectos como el del primer cable submarino que conectará América del Sur con Asia-Pacífico, en asociación con Google. Conocido como Humboldt, es una iniciativa de instalar 140 mil kilómetros de fibra óptica que se espera que esté disponible en 2026.
Por último, el ministro señaló la importancia de que este tipo de inversión no solo se realice este año, sino también los próximos y sea una política de Estado y no asociada al gobierno de turno. Por otra parte, hizo hincapié en lo fundamental que es el uso de tecnologías limpias.
Sostenibilidad tecnológica
Durante la presentación AWS destacó su compromiso con la sostenibilidad en este proyecto. Los centros de datos estarán diseñados para ser eficientes en el uso del agua, utilizando principalmente sistemas de enfriamiento por aire, con un consumo anual estimado inicialmente equivalente al de solo dos hogares chilenos promedio. La compañía también reafirmó su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2040.
Esta inversión se suma a la presencia que AWS ya tiene en Chile desde 2019, incluyendo una ubicación de Amazon CloudFront, una estación terrena satelital en Punta Arenas, la implementación de AWS Outposts y zonas locales en Santiago. 1 La compañía ya trabaja con una amplia base de clientes en el país y colabora con socios tecnológicos locales e internacionales.