La familia más divertida del streaming regresa con más enredos, desafíos y risas en Desconectados 2: Reconectados. La esperada secuela de la comedia chilena que conquistó al público en 2022. Prime Video estrena esta nueva entrega desde el 28 de marzo en más de 240 países y territorios. Con un elenco de lujo encabezado por Javiera Contador y Carmen Gloria Bresky.
En esta segunda parte, Victoria (Contador) ha logrado desconectarse de su teléfono, pero ahora está demasiado involucrada en la vida de sus hijos. Cuando recibe una oportunidad laboral en Miami. Su mundo se desordena nuevamente al enfrentarse a la resistencia de sus hijos, quienes ahora están más enfocados en sus propias vidas. Desesperada, Victoria decide sabotear sus planes, pero su estrategia se vuelve en su contra de manera inesperada, desatando situaciones hilarantes y entrañables.
“Es una historia muy divertida porque refleja esa delgada línea entre ser una mamá presente y ser demasiado invasiva. La obsesión de Victoria por compensar el tiempo perdido la lleva a cometer errores, y eso es algo con lo que muchas familias pueden sentirse identificadas”, nos cuenta Javiera Contador.
Por su parte, Carmen Gloria Bresky destaca la evolución de los personajes: “Lo que me encanta de esta película es cómo aborda las relaciones familiares con mucho humor, pero también con profundidad. Es una invitación a reírnos de nosotros mismos y a reflexionar sobre la importancia de la autonomía dentro de la familia”.
Bajo la dirección de Diego Rougier Desconectados 2: Reconectados promete una historia fresca, llena de emoción y grandes momentos de comedia.
No te pierdas nuestra entrevista con Javiera Contador y Carmen Gloria Bresky, donde nos cuentan más detalles sobre el rodaje, sus personajes y el streming.
Javiera, en la primera película vimos a Victoria luchar contra su adicción al celular y ahora enfrenta un nuevo desafío con sus hijos. ¿Cómo ha evolucionado tu personaje en esta secuela?
En la primera parte ella cree que está haciendo las cosas bien. Pero claro, se da cuenta por este apagón de internet total del planeta, que la verdad, es que está super desconectada de sus emociones y de su familia. Específicamente de sus hijos. En esta segunda parte, la estructura de personalidad de Victoria es la misma. Ella cree a estar haciendo las cosas bien y está recuperando el tiempo perdido que tuvo con sus hijos, sobre protegiéndolos de una manera asfixiante. Entonces ella se mete en todo, se mete en las relaciones interpersonales de sus hijos, que ya son adolescentes. Ella pretende solucionarles la vida para que sean felices, supuestamente.
Pero la verdad es que los está agobiando. Yo creo que vuelve a estar de alguna manera desconectada. Ahora de otro modo, ella quiere estar superconectada, porque está a cargo de todo, pero la verdad es que no los está escuchando, no los está viendo. Ella está en lo suyo, tiene una propuesta de trabajo, que es demasiado atractiva y quiere arrastrarlos a todos para allá. Y de nuevo empieza a dejar de ver lo que quieren sus hijos y ahí se produce de nuevo el conflicto.
Para mí, fue como cambiar el foco, si antes ella era todo pega, pega, ahora es.. los niños, los niños, los niños. De hecho, tiene problemas con su jefe porque está dejando, evidentemente, su pega un poco de lado. El jefe le exige ciertos plazos, ciertas cosas, ella no está llegando porque se obsesiona. Victoria es una mujer muy obsesiva. Solo que el foco de la obsesión, siento que en esta segunda parte cambia.
Carmen Gloria, tu personaje juega un papel clave en la historia. ¿Cómo es tu relación con Victoria en esta entrega y qué sientes que aporta a la historia principal?
El personaje es ese que entra a competir en los objetivos que quiere Victoria. Y finalmente que la saca de sus casillas y explota el conflicto de ella con sus hijos. O sea, ésta es como espejo, como que están los das en la misma. Y entran en competencia, algo que hace que se desconecten con lo que es esencial, que es la vida misma, que son las relaciones personales. En este caso con sus hijos. Ambas con distintos objetivos, van al mismo foco y están ahí obsesionadas con eso, de distinta manera, pero son un poco lo mismo. Es como un reflejo.
En la primera película, fuimos también competencia pero fue más pequeño y acá esto crece. Entonces hay un desarrollo de amistad, trabajan juntas. También hay un comentario de estas, amigas competitivas, que existe, que hay muchas. Está el comentario de estas madres, supuestamente perfectas, pero realmente desconectadas. Y existe también un comentario de búsqueda del éxito, de la perfección, y de llegar como a metas a toda costa. Creo que eso es algo que está pasando en la sociedad. Es super transversal, super universal y acá finalmente ambas se ven reflejadas en lo mismo.
Personalmente me encantó la escena de la pelea. ¿Cómo fue la preparación, fueron muchas tomas?
Javiera: Para la pelea, sin spoilear, nos tuvimos que preparar harto, tuvimos que entrenar para poder conseguirlo y fue entretenido porque entrenamos harto. Fue un día de rodaje, ese día solo estuvo dedicado a esa pelea. Entonces fueron varias tomas, varios planos y repetir para que después quede uno chiquitito.
Carmen Gloria: Es un momento súper Hollywood que vivimos. (Risas) Primero por el hecho de prepararse, que es superentretenido. Llegar más preparada para algo, pero el mismo proceso de prepararse fue genial. Lo hicimos con Sensei Farías, que fue como nuestro preparador físico para esa escena. No es fácil hacerlo, qué ganas de haber tenido incluso más tiempo, para poder haber sido mucho más experta en llevar… lo que no vamos a hablar ahora para no spoilear, pero no es fácil. Aparte que había que tener cuidado, porque si bien había una coreografía, un día entero destinado para hacer esto. Uno también entiende lo que significa grabar una escena, más allá de que los minutos son caros en cine y en televisión. Pero sobre todo en cine en que hay un trabajo de luz preciso, un trabajo de cámara, de foco preciso.
Yo no puedo llegar acá, tengo que llegar a un punto fijo, entonces coordinar la coreografía física que teníamos preparada. También adaptarse a la cámara, al tipo de toma que se necesita. Había también gente de prevención de riesgo más cerca que de costumbre, porque aunque estemos preparados siempre había un riesgo. Además tener el espacio para poder jugar, recrear una escena emblemática. con toda la diferencia que pueda haber de la original. Es realmente estar como niños jugando.
Javiera, como productora hablemos un poco también de las plataformas. ¿Cómo sientes que se está integrando Chile a este a esto de entregar películas originales?
Siento que las plataformas han ayudado muchísimo. Ojo, que yo amo el cine y quiero que siga existiendo forever and ever. Pero me parece más que hacer una competencia, amplia el Universo de la industria en general. Entonces que tengamos tele, que tengamos plataformas, que tengamos cine, es más trabajo para todos nosotros. Siento que la Internacionalización de las actrices y actores chilenos ha dado mucho por las plataformas. Ahora tenemos más actores chilenos en festivales internacionales. Y no pasa solo por el trabajo en cine, también pasa por el trabajo en plataforma.
Hoy en día, si hay un director que quiere ver el trabajo de una chilena, es cosa que entren a Amazon Prime y dice… a ver voy a ver qué ha hecho. Hoy es mucho más fácil llegar al mundo y eso me parece genial. Porque antes era solo a través de festivales. O una vez que ganaba un premio importante. O si la película se daba en otros lados, pero ahora no. Ahora lo puede ver al instante. por ejemplo, el 28 de marzo, cuando salga esta película por Prime Video. Se podrá ver en Chile y en el resto del mundo. Eso hace que que sea super gratificante.
A mí me pasado, que me reconocen en algunos lugares puntuales. En una tienda en España, por ejemplo, que la chica que vendía, la noche anterior había visto mi película. Oye uno se cree estrella, que bonito. También, el privilegio de haber estado en los primeros lugares con Desconectados, en algunos lugares en Latinoamérica como en Colombia. O haber estado dentro del ranking de los 10 más vistos en África. Eso es una maravilla, de verdad, hace que el trabajo de uno llegue una a mayor cantidad de gente. Y eso siento que es gracias a la plataforma.
Carmen Gloria, 240 países te pueden ver desde el 28 de marzo, ¿qué opinas?
Me sumo las palabras Javiera. Es super emocionante saber que el trabajo de uno, que ha sido realizado con tanto cariño, pueda llegar a tantos lugares. Que tu amiga que está en otro país también lo va a poder ver. Para mi como público también es super rico saber que puedo acceder a material de otros países. Y poder disfrutar el trabajo actoral de otros actores, que no tenía como quizás verlo si estaba acá en mi casa en Santiago. Creo que eso es algo muy bueno de los avances tecnológicos de hoy. Que existan estas plataformas, que democratiza el trabajo y es mucho más fácil el acceso para uno mostrarlo y también verlo.
¿Qué les parece esta alianza de Amazon con IMDB que te permite mientras estás viendo la película, puedas ver el currículo de la actriz/actor?
Javiera: Lo bueno es que alguien que se interesa es porque está viendo tu trabajo. A diferencia de alguien que te googlea de la nada. Pero alguien que está viendo tu trabajo y dice ‘a ver qué más ha hecho’, me parece super bueno. Es como tener un currículum online, genial pero mostrando tu trabajo. Porque en el fondo uno aprieta mientras está viendo la película, y me parece super bueno.
También me gusta que sea una comedia, porque el humor en general, es más bien local. Entonces que una comedia trascienda y logre eso, me parece super bonito. Porque es, sin dejar de ser local por supuesto, adquirir matices que te permiten que sea identificable con otras personas, en otras partes del mundo. Por eso te contaba de África, ¿habrá Victorias en África?, seguramente sí, porque por eso les causó gracia y eso me gustó.
Carmen Gloria: Y a veces incluso cuando son tan diferentes. Yo lo veo como público también, cuando veo una serie, irlandesa, o de Groenlandia, con una de idiosincrasia tan distinta a la de uno. Geografía tan distinta, un idioma para uno realmente inentendible, pero igual hay algo que uno identifica. Y algo que uno ve, y por eso uno se atrae con esa historia, un drama, suspenso. Finalmente creo que el arte es universal.
La comedia sin duda abre más puertas, de una manera más fácil a, quizás, que la gente quiera identificarse con algo. Yo creo que cuando la historia está bien contada, el trabajo está bien realizado, dentro todo un equipo, que siempre es muy grande. Desde los guionistas, dirección, cámara, maquillaje, vestuario, actores, eléctricos, etc. Cuando está hecho todo con profesionalismo y amor, como que se traspasa. Entonces esta plataforma te permite que las otras personas tengan la oportunidad de verlo.
Javiera, como productora cuando estaban viendo el guión. como los chilenos tenemos un humor super especial, ¿lo adaptaron un poco como para que fuese para todo el mundo?
No, lo que sí hubo cambios super específico, como no decir pololo, sino novios, por ejemplo. O cambiar fome por aburrido. Y ‘al tiro’, son las tres que yo más me recuerdo, fome, al tiro y pololo. Dijimos ‘eso no se entiende en todas partes’.
Pero son esos pequeños modismo, no la historia en sí. Ahora para uno es un ejercicio, porque igual hay que reconocer que decir ‘tú y tu novia’ es distinto a decir ‘tú y tu polola’. Para uno como chileno claro. Me parece que es importante porque también uno lo agradece cuando nosotros que vemos comedias, de repente de otros lados, de países latinoamericanos. Entender el chiste de inmediato, es mucho mejor para uno también, quedar fuera del chiste provoca cierta distancia. Pero así de específico el cambio. Lo demás en términos de historia, de lo que pasa, no. El guión está tal cual, con el aporte que cada uno de los actores/actrices le hace en el momento.