Infected, el nuevo juego de Lucid Dreams que debuta este octubre en sus arenas de realidad virtual, es mucho más que un panorama de terror para Halloween. Es la culminación de siete años de desarrollo tecnológico, el resultado de una apuesta por la innovación nacional y la prueba de que Chile puede crear experiencias inmersivas de clase mundial.
Fundada en 2017 por Cristóbal Baixas (y posteriormente se unió Cristóbal Villaseca), Lucid Dreams nació tras identificar una oportunidad: traer al país las experiencias de realidad virtual de cuerpo completo que estaban revolucionando centros VR en USA y Europa. Lo que comenzó con tecnología extranjera importada al Hotel W se transformó, durante la pandemia, en un proyecto de desarrollo propio que hoy define el rumbo de la compañía. «La pandemia fue nuestro punto de inflexión. Pasamos de ser operadores a ser desarrolladores. Decidimos crear tecnología chilena de clase mundial», recuerda Cristóbal Villaseca, cofundador de Lucid Dreams.
El cierre forzado de su primer centro en 2020 se convirtió en el impulso para lo que vendría: dejar de depender de proveedores extranjeros y construir una plataforma propia de realidad virtual, más accesible, escalable y pensada para mercados emergentes.
De la prueba y error al desarrollo tecnológico propio
Durante más de cinco años, el equipo de Lucid Dreams experimentó con diferentes soluciones tecnológicas. Pasaron de sistemas basados en cámaras externas (tecnología outside-in) que requerían sensores para detectar el movimiento, a una solución inside-out, completamente inalámbrica, que permite libertad de movimiento total sin mochilas, cables ni restricciones de espacio. «Hemos empujado la tecnología al límite para lograr centros replicables a bajo costo y así poder atender mercados más amplios», explica Cristobal Villaseca.
El desarrollo demandó una inversión superior al millón de dólares: más de USD 500.000 en presupuesto de desarrollo y otros USD 500.000 en equipamiento de última generación. Hoy, la plataforma funciona con visores Meta Quest 3 y 3s, utilizando frameworks de desarrollo en Unreal Engine y Unity, con capacidad para experiencias multijugador de cuerpo completo y gráficos hiperrealistas.
Ese trabajo fue reconocido con fondos de Epic Games, que validó el potencial de la plataforma VR de Lucid Dreams para centros de entretenimiento, y con el programa Consolida y Expande de Corfo, que impulsa su actual etapa de expansión.
En 2021, Lucid Dreams dio un paso clave al abrir su primera arena de prueba en el campus norte de Miami Dade College, donde además se convirtieron en mentores del programa de diseño de videojuegos durante los años 2022 y 2023.
«Miami fue fundamental para perfeccionar nuestro producto. A través de focus groups con usuarios y estudiantes, logramos llegar con experiencias que nos dieron casi el 100% de reviews con 5 estrellas», cuenta Cristóbal Baixas, cofundador.
Pero Miami también les enseñó algo crucial
La dificultad de atraer público a un concepto nuevo en ubicaciones apartadas. Ese aprendizaje los llevó a replantear su modelo de negocio hacia un formato más liviano, pensado para lugares de alto flujo como centros comerciales, donde las personas ya están y solo deben capturar su atención.
«Todas nuestras experiencias son de primer nivel y nuestros usuarios siempre salen sorprendidos. Pero al ser experiencias que se viven en el mundo digital, es muy difícil transmitir lo que es sin vivirlo. Por eso es tan importante que la gente vea las reacciones de otros jugadores. Eso se transforma en un círculo virtuoso», agrega Cristóbal Baixas.
En 2024, Lucid Dreams abrió su primera arena en Chile bajo el nuevo concepto tecnológico, en Mall Parque Arauco. En 2025 llegó a Mall Plaza Vespucio y actualmente está habilitando su tercera arena en Marina del Mar, Viña del Mar. «Estar en los malls nos permite tener flujo constante de personas y además les aportamos a los centros comerciales una propuesta innovadora que atrae público», señala Cristóbal Villaseca.
Los resultados validan la apuesta
El local de Parque Arauco mantiene un EBITDA promedio cercano al 50% y proyecta recuperar la inversión en menos de 18 meses, una rentabilidad que demuestra la viabilidad del modelo. Con un equipo de desarrollo base de seis personas —en su mayoría desarrolladores de software chilenos, complementados con colaboradores externos en arte y sonido—, Lucid Dreams opera cada arena con aproximadamente cinco personas por local, en turnos rotativos.
Y en medio de esta expansión llega Infected, el nuevo juego desarrollado íntegramente en Chile sobre la plataforma Unreal Engine 5. La historia sumerge a los jugadores en un escenario post-apocalíptico: son parte de un equipo de guerrilla contratado por una empresa privada para eliminar la evidencia de experimentos fallidos que desataron una infección zombie. Con gráficos de última generación, jugabilidad completamente inalámbrica y misiones diseñadas para trabajo en equipo, Infected busca despertar miedo, sorpresa y colaboración entre los jugadores.
«Estábamos en deuda con nuestro público. Este género es muy pedido en los juegos de disparos y muchas personas nos han preguntado por él. Queríamos reconquistar a los ‘viudos de los zombies'», comenta Cristóbal Villaseca.
El lanzamiento llega en el momento ideal
Justo antes de Halloween, cuando la búsqueda de panoramas de terror está en su peak. Y Lucid Dreams ofrece una experiencia que va mucho más allá de una película o una casa embrujada tradicional.
«Queremos que la gente se mueva, ría, se asuste, colabore. Que viva algo distinto y salga con energía. Es una experiencia que genera bienestar y desestrés», señalan
Con más de 30.000 personas que ya han vivido sus experiencias, Lucid Dreams se ha convertido en una de las propuestas de entretenimiento más innovadoras del país. En sus arenas, familias, grupos de amigos y empresas pueden elegir entre títulos de aventura, combate, escalada o exploración espacial, todos diseñados con el sello tecnológico chileno.
Las proyecciones son ambiciosas pero realistas
Cerrar 2025 con tres arenas operativas en Chile y alcanzar diez locales en América Latina para fines de 2026, consolidando un modelo que combina innovación, accesibilidad y experiencia boutique.
«Hoy contamos con un excelente producto y con un modelo que funciona. Pero, de momento, queremos mantenernos en la operación de cada centro para asegurarnos de dar una experiencia única a cada cliente. Eso hace que la selección de cada ubicación sea muy estratégica», concluyen.
Mas información en https://www.luciddreams.cl/ y su Instagram @luciddreamscl