Hablar de Coco Legrand es hablar de la historia del humor en Chile. Crecimos con sus monólogos afilados, nos reímos con sus personajes y, sin darnos cuenta, también aprendimos a vernos en ese espejo cómico que nos presentaba con maestría. Ahora, con el documental El Gran Coco Legrand, el turno es del cine: en lugar de hacernos llorar de risa, nos emociona hasta las lágrimas (pero de esas que vienen del corazón, no de la tristeza).
El director Sebastián Moreno (Sergio Larraín, el instante eterno) se embarca en la titánica tarea de capturar la esencia de este maestro del humor en una obra que no solo documenta su carrera, sino que también la contextualiza dentro de la historia de Chile. Y lo hace con una sensibilidad y respeto que se sienten en cada cuadro y con cada entrevistado.
Desde los años 70 hasta su despedida de los escenarios, Coco Legrand ha sido la voz que mejor ha sabido retratar la idiosincrasia chilena. Su humor no solo ha hecho reír a generaciones enteras, sino que también ha servido como un espejo social, donde cada chiste esconde una crítica mordaz a la realidad del país. El Gran Coco Legrand no es solo un repaso de sus hitos más icónicos, sino también una reflexión sobre el arte del humor y su impacto en la cultura.
Moreno presenta material inédito, entrevistas con figuras clave como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro y Pilar Sordo, además de testimonios de familiares y amigos cercanos que muestran una faceta más íntima del comediante. Entre risas y anécdotas, el documental logra lo impensado: mostrarnos a un Coco Legrand vulnerable, reflexivo y más humano que nunca, sobre todo con sus nietos.
Entre la risa y la emoción
Es difícil imaginar un documental sobre el humorista más importante de Chile sin carcajadas de por medio, y en ese sentido, El Gran Coco Legrand cumple con creces. Hay momentos en los que el ingenio y la chispa del comediante atraviesan la pantalla, recordándonos por qué su humor sigue siendo tan vigente, desde las presentaciones en la televisión, hasta sus “obras” en el teatro, uno de los primeros Stand Comedy, sin dejar de recordar sus presentaciones en el Festival de Viña. Pero también hay otros pasajes que golpean directo en el corazón, especialmente cuando el documental aborda su despedida tras seis décadas sobre el escenario.
«Aprendí a reírme de las desgracias, porque me permití esa posibilidad de siempre ver las cosas en positivo», confiesa Legrand en uno de los momentos más emotivos del documental, al recordar la muerte de su hijo recién nacido. Y es precisamente eso lo que convierte este documental en una experiencia inolvidable: nos recuerda que el humor no es solo una forma de entretenimiento, sino también una herramienta para sobrevivir a la vida misma.
Un estreno imperdible
El documental, que llega a los cines el 27 de marzo, no es solo una película para los fanáticos del comediante, sino también para quienes quieran entender cómo el humor puede influir en la sociedad.
Con una mezcla perfecta entre nostalgia, risas y una puesta en escena impecable, El Gran Coco Legrand no solo rinde homenaje a un artista, sino también nos recuerda por qué necesitamos del humor para seguir adelante. Prepárense para reír, emocionarse y, sobre todo, celebrar la vida y obra de un genio que nunca pasará de moda y que tuve la suerte de verlo en vivo en uno de sus show de 70 o Sé Tonto, antes que se despidiera de los escenarios.
- Título Original: El Gran Coco Legrand
- Director: Sebastián Moreno
- País: Chile
- Año: 2025
- Género: Documental
- Duración: 100 minutos
- Con: Coco Legrand, Pilar Sordo, Maiten Montenegro, Mario Kreutzberger, Jaime Azocar
- Producción: Claudia Barril y Matías Cardone
- Fecha de estreno: 27 de marzo, 2025
- Distribuidora: Market Chile