Nov 21, 2025

Día Internacional de la Música: cómo Netflix y las series hacen que las canciones vivan más allá de la pantalla

En el Día Internacional de la Música celebramos el poder de las bandas sonoras: desde Running Up That Hill y Golden hasta el fenómeno local de Baby Bandito, la música de las series y películas no sólo completa historias: las transforma en éxitos culturales que sacuden plataformas, playlists y memorias colectivas.

La música tiene esa cualidad milagrosa de quedársenos pegada al día a día: un acorde, una letra o una melodía pueden devolvernos a una escena, a un personaje o a un momento emocional con una precisión asombrosa. En el universo audiovisual contemporáneo esa magia se potencia: hoy una serie o película no termina cuando se apagan los créditos; muchas veces ahí empieza un segundo ciclo, el de la canción que conecta generaciones, revive catálogo y lanza nuevos fenómenos virales. En el Día Internacional de la Música, vale mirar cómo la sinergia entre streaming audiovisual y plataformas musicales redefine la manera en que consumimos cultura.

El ejemplo más citado en los últimos años es el de Running Up That Hill de Kate Bush, que reapareció en Stranger Things y provocó un aumento de reproducciones espectacular: más del 8.700% la semana posterior al estreno. En junio de 2023 la canción alcanzó el billón de reproducciones en Spotify y llegó a liderar listas globales, un claro síntoma de que una serie puede reactivar toda una carrera artística. En la esfera de las bandas sonoras ficticias, fenómenos como KPop Demon Hunters también demuestran el fenómeno transmedia: su soundtrack puso a la canción “Your Idol” en el #2 de Spotify EE. UU., superando a grandes nombres, mientras que “Golden” llegó al #1 en el Billboard Global 200. Las bandas HUNTR/X y Saja Boys, en conjunto, superaron el billón de streams en Spotify y YouTube, consolidando un fenómeno sin precedentes.

El impacto no es sólo global:

Es profundamente local. En Chile, la serie Baby Bandito convirtió canciones originales en éxitos masivos: “Bendito” de Pailita sumó 24.714.962 reproducciones en Spotify y “Vida Peligrosa” de Standly llegó a 38.415.728. La segunda temporada repitió el fenómeno con el estreno de “Erótica” de Standly (que incorpora al elenco en su videoclip oficial) y un aumento del 20% en las reproducciones de “Como una Kardashian” de Farina. En el plano documental, Mon Laferte, Te amo devolvió protagonismo a su repertorio: tras el estreno, “Tu falta de querer” fue añadida a más de 82.000 playlists de usuarios en Spotify.

La restauración de clásicos también atraviesa la región: la serie argentina El Eternauta impulsó el playlist oficial en Spotify un 300% desde su estreno el 30 de abril de 2025; canciones icónicas como “Porque hoy nací” de Manal aumentaron sus streams en 844%, y “Blues del atardecer” de El Reloj lo hizo en 669% (Fuente: Spotify Argentina). Esos números muestran que las series pueden reubicar piezas del pasado en el centro de la conversación cultural contemporánea.

Netflix, por su parte, ha conjugado esa estrategia con acciones concretas: su perfil oficial en Spotify ya supera los 270.000 seguidores y aloja más de 320 playlists públicas dedicadas a sus producciones. La idea es clara: facilitar que la música de una serie o película se convierta en banda sonora personal del público, prolongando el vínculo afectivo con la historia.

En definitiva, la música hace que las historias vivan más allá de la pantalla: impulsa descubrimientos, reaviva nostalgias y crea puentes entre audiencias distintas. En el Día Internacional de la Música, celebremos ese efecto: cuando una canción encuentra su lugar en una serie, gana el mundo entero.

Valeria Acevedo

Fanática de los musicales, el sci-fi de los 80 y los romances imposibles de las series coreanas. Siempre lloró viendo películas y series. Escribo porque aún no me dan el papel principal en una película de Greta Gerwig.

Tecnovitos

T-Plus

error: ¡¡El contenido está protegido!!