Placer Culpable

Ago 12, 2022

Mi País Imaginario

Sería difícil acusar a Patricio Guzmán de no haber sido consecuente y persistente a lo largo de más de medio siglo de carrera cinematográfica. En el transcurso de las décadas, el veterano realizador chileno radicado en Francia ha desarrollado una filmografía que gira casi siempre en torno a los mismos temas, a partir de las heridas y fracturas sociales, políticas e históricas que Chile ha experimentado a raíz de la dictadura de Pinochet. Su más reciente trabajo, Mi país imaginario, que llegó esta semana a la cartelera local precisamente en el día en que el director cumplió 81 años, también sigue esta tendencia, pero en esta ocasión ofrece inevitablemente algunas perspectivas distintas.

La película tuvo su estreno mundial en mayo pasado en Cannes, el mismo certamen donde el realizador suele estrenar casi todos sus trabajos -una notoria excepción fue “El botón de nácar”, que debutó mundialmente en la competencia oficial del Festival de Berlín, donde obtuvo el Oso de Plata al Mejor Guion-, y donde en 2019 recibió el Ojo de Oro como Mejor Documental por “La cordillera de los sueños”, que este año ganó además el Goya a la Mejor Película Iberoamericana.

Un proyecto más urgente e inmediato

Si en la trilogía que desarrolló durante la década pasada, compuesta por “Nostalgia de la luz”, “El botón de nácar” y “La cordillera de los sueños”, largometrajes estrenados entre 2010 y 2019, Guzmán le dio un nuevo giro a sus temáticas habituales enlazando la fascinante naturaleza de nuestro territorio con los hechos históricos que conforman un pasado estremecedor, este nuevo filme surgió de una urgencia y una necesidad más inmediata e imprevisible: registrar lo que estaba ocurriendo en el país a partir del llamado «estallido social» que comenzó en octubre de 2019. 

En ese sentido de urgencia e inmediatez el resultado recuerda de cierta manera a “El caso Pinochet”, el documental de 2001 que el cineasta desarrolló a partir de la detención del dictador en Londres que había finalizado el año anterior y en el que incluyó mayormente testimonios femeninos, algo que se repite acá pero con una resonancia distinta: a partir de una docena de mujeres que entregan su opinión, que incluyen desde rescatistas, estudiantes, psicólogas, médicas, una jefa de un campamento, hasta la fotógrafa Nicole Kramm; la actriz, dramaturga y escritora Nona Fernández; la periodista Mónica González; la cineasta Pepa San Martín; la politóloga Claudia Heiss; exintegrantes de la Convención Constitucional como Elisa Loncon y las emblemáticas Las Tesis, la película refleja la importancia que ha tenido el movimiento feminista que se ha hecho notar cada vez más en los últimos años, y que está muy ligado a la potencia de este momento social.

Una vez más la inconfundible voz en off que guía este recorrido es la del propio Guzmán y lo sorprendente e impactante de lo que ha estado sucediendo en Chile estos últimos casi tres años es comparado en un segmento del documental con un verdadero terremoto en el que todo ocurrió al mismo tiempo, considerado como «una segunda revolución chilena», pero una sin jefes ni ideología, con un pueblo dispuesto a tomar riesgos, y que ha dejado al descubierto lo que ocultaba «una vitrina que no mostraba lo que había detrás», como se afirma en un momento.

mipaisimaginario 03

La memoria, el presente y el futuro

Como suele ocurrir con las películas de este autor, es probable que haya división de opiniones, y más en este momento en el que el país parece estar tan polarizado. Emocionará y estremecerá a unos, mientras no convencerá o entusiasmará como propuesta a otros a quienes tal vez les parezca «más de lo mismo», pero no se puede negar que el director vuelve a ser muy coherente y consecuente con el tipo de cine que acostumbra a hacer, y en particular con el gran tema de su filmografía, que ha sido siempre la memoria, ya sea la suya y al mismo tiempo la memoria histórica del país, como la de cada espectador o espectadora.

Guzmán filmó a lo largo de 2020 y 2021, alternando imágenes de distintos orígenes y archivos junto a algunas bellas tomas aéreas capturadas gracias a drones, y abarcando desde las marchas y protestas más masivas antes de la pandemia hasta el actual proceso constituyente que se definirá el próximo 4 de septiembre. En ese sentido, indudablemente “Mi país imaginario” se estrena en un momento clave. «Todo indica que hemos llegado al final de una época», se dice en un momento, al tiempo que el director intenta desentrañar cómo surgió este intenso y complejo periodo en el que nos encontramos inmersos, y qué paralelos y conexiones puede establecer entre la época de la Unidad Popular que a él le tocó vivir de manera tan directa, así como esos sueños e ideales que nuevamente parece encontrar en la ciudadanía medio siglo después, en especial entre las nuevas generaciones.

mipaisimaginario 02

«No hay vuelta atrás en este país» se afirma en otro segmento del filme y aunque por ahí alguien dice que estos cambios sociales tan profundos y radicales son lentos y requieren paciencia, es inevitable una de las frases que surge casi al término del documental: «Me inquieta el final de esta lucha». Los ecos y lazos con la legendaria La batalla de Chile de Guzmán son ineludibles, y para muchos será imposible no conmoverse cuando en los créditos finales se oye un clásico tan asociado a esos tiempos: Quilapayún y «La muralla». Mi país imaginario es en buena medida un trabajo convencional y hasta predecible, pero de todas maneras efectivo y atractivo.

Título original: Mi país imaginario
Director: Patricio Guzmán
País: Chile
Año: 2022
Género: Documental
Duración: 83 minutos
Guión: Patricio Guzmán 
Música: Miguel Miranda, José Miguel Tobar
Producción: Renate Sachse, Alexandra Galvis
Fecha de estreno: 11 de agosto, 2022
Distribuidora: Market Chile

Joel Poblete Morales

Periodista y crítico de cine, ex presidente del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Como miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, FIPRESCI, integró jurados de la crítica en festivales de Alemania, España, Suiza y México. Entre 2007 y este año fue uno de los programadores del festival de cine SANFIC. Periodo 2020 - 2023.

Tecnovitos

T-Plus

Courtyard Santiago Las Condes: Sustentabilidad y Hospitalidad de Calidad

Courtyard Santiago Las Condes: Sustentabilidad y Hospitalidad de Calidad

En un mundo donde la sostenibilidad se ha vuelto una prioridad global, el hotel emerge como un referente en prácticas sustentables en la industria hotelera. Desde reciclaje hasta diseño de productos y gestión de residuos, este establecimiento no solo ofrece una experiencia de calidad, sino que también abraza plenamente los principios de la economía circular y el turismo sostenible.

error: ¡¡El contenido está protegido!!