Con un brote de ruido y colores aparecieron en la sala los cuatro integrantes de la familia de Marianne y Estephan. Más en un rol de padres que de cineastas, se instalaron en el espacio atendiendo las necesidades de sus hijas, quienes sin mayor preocupación se sentaron a pintar y ver sus libretas, como acostumbradas a tener que acompañar a sus padres en la rutina de trabajo.
Esta historia comienza desde los orígenes de los autores de este documental. Desde polos distintos ambos crecieron escuchando sobre Colonia Dignidad. Para Marianne, quien nació en Dinamarca luego de que su madre se fuera al exilio en 1973, escuchar hablar sobre Colonia dignidad era sinónimo a silencio, su madre le decía que “es un lugar al que nunca hay que acercarse porque allá ha desaparecido gente».
Estephan, por otro lado, proviene de una familia chileno-alemana, de derecha y conservadora, quienes veían lo todo lo alemán como algo positivo. Y cuando se conocieron vieron que los dos habían escuchado de este lugar desde los dos polos opuestos.
A modo introductorio, analicemos el documental con la siguiente reflexión que hicieron: «De alguna forma nos dimos cuenta que Colonia Dignidad es como un espejo de lo que es Chile, aunque habitado por alemanes, es un sistema post totalitario donde hay un régimen que de cierta forma ha cambiado, pero hay otras cosas en la jerarquía del poder que siguen iguales, entonces eso queríamos explorar».
¿Cómo fue el primer encuentro con los habitantes de Colonia Dignidad?
Marianne: Nosotros trabajamos de una forma donde usamos mucho tiempo en acercarnos a la gente. Llegamos a la colonia realmente con la mente abierta. Hicimos un trabajo tremendo con dejar nuestros propios prejuicios, juicios y opiniones pre-hechas de lado, para entrar ahí, conocer a la gente y tratar de entender su lógica. Eso hizo que empezaran a abrirse, en realidad estableciendo esa relación de confianza entre ellos y nosotros.
Nos fuimos a vivir a Chillan por medio año y casi cada día hacíamos el viaje a la colonia para estar ahí, conocer a gente, filmar con los que querían ser filmados. Y nosotros creemos mucho que al establecer confianza uno logra otra cercanía, otra intimidad.
¿Hubo en algún momento algún rechazo hacia ustedes?
Estephan: En realidad no, más que nosotros buscar a alguien específico, no es que nos buscaran, pero era mutuo. Había de parte nuestra una apertura y un interés en encontrar a gente que quisiera participar, pero también nos fuimos dando cuenta que había gente que necesitaba una válvula por donde poder sacar para afuera. Porque hay una represión tan brutal, hoy en día aún, que es imposible para ellos sacar, ventilar eso.
Uno a veces cree que la colonia es un lugar homogéneo, y no, es muy variado en las posturas que hay adentro. De los que participan en la película hay gente que está muy en contra del sistema como funciona hoy en día, y otros que navegan un poco entre los dos mundos, como el guía turístico, y luego hay los que claramente son los defensores de mantener este régimen intacto y que siguen con esta frase tan repetida que es “perdonar y olvidar”.
Se siente esa tensión, esa diferencia y ¿cómo deciden mostrarlo en pantalla?
Marianne: Nosotros siempre pensamos, un poco desde dónde venimos y cómo nos fuimos formando cada uno, que el mundo no es blanco o negro, las películas de Hollywood siempre suelen ser de ese tipo, hay un malo y un bueno. Para nosotros es súper importante mostrar el mundo como realmente es, y en este caso mostrar cómo es el mundo dentro de Villa Baviera. Y ese no es blanco y negro, hay víctimas y victimarios y la mayoría de ellos son las dos cosas.
Estephan: Una de las preguntas que nosotros nos hacíamos muchas veces cuando estábamos en filmación era ¿quiénes habríamos sido nosotros si nos hubiera nacer ahí?, porque nadie elige donde nace. Y uno siempre sueña con que, si está frente a una brutalidad, o un sistema injusto uno va a ser el que haga revolución. Lo más probable es que no.
Nos dimos cuenta que lo más probable es que hubiéramos sido participes como casi todos. Entonces cuando te enfrentas a eso, y creemos que es algo que público de alguna forma también se ve enfrentado, se te hace súper complejo, porque el juzgar se convierte en algo más difícil, no son blanco y negros, son matices de grises.
Marianne: Con este planteamiento es un poco más fácil crear puentes, sobre todo el tema de Colonia Dignidad durante mucho tiempo o siempre ha sido como o: los que viven adentro de la colonia son monstruos o son todos víctimas de Paula Scheffer.
Si no se crea un proceso en profundidad de reconciliación donde creamos puentes en vez de trincheras entre todas las víctimas no se va a resolver, va a seguir el sistema que hay adentro.
En un momento aparece la frase “se centran en sí mismos como las víctimas de Scheffer” que quisieron decir con esto
Estephan: En esto se puede resumir que hay cuatro tipos de victimas diferentes en este lugar que están relacionadas a la colonia. Están los propios colonos, los presos políticos, los niños chilenos adoptados forzosamente y las familias que vivieron en el lugar cuando llegaron y los echaron.
Cuando hay distintos tipos de víctima, cada uno con su dolor, es muy difícil contener el dolor de otros y algo que nos llamó muchísimo la atención y que el documental explora, es que hay quienes dentro de la colonia hoy en día, se sitúan como víctima sobre otras víctimas. Hay una jerarquización de quien es más víctima que otra víctima.
Algo muy particular para ellos es el canto, ¿por qué creen que siguen con esta tradición? De hecho, parece ser un tema muy polémico y doloroso para algunos.
Marianne: El canto, como el teatro y la música en general siempre fue una forma para lavar la imagen hacia afuera, mientras que fue colonia Dignidad. Y todos los niños y los jóvenes tenían que practicar de forma extremadamente dura su instrumento o su canto. El canto se usaba como una forma de reprimir, era practicar hasta que te dolía.
La música se creó en esta cosa muy contradictoria, donde normalmente pensamos en música como algo liberador, pero en la colonia no fue así, fue un arma represiva. Y hoy en día sigue un poco así, porque los que cantan son de alguna forma parte del sistema represivo. Entonces los que no están de acuerdo con cómo está el sistema allá adentro no sienten las ganas de cantar, para no ser parte de una idea con la que no están de acuerdo. Y también de alguna forma les recuerda un pasado que fue muy traumatizante para ellos.
Es muy interesante como van guiando el relato a través del canto y la familia
Marianne: El tema de la familia lo usamos mucho. Cuando estuvimos editando la película trabajamos con la idea de una familia disfuncional, porque toda la colonia ha vivido con ellos mismos, y de alguna forma se ha creado una dependencia emocional. Hay gente que no tiene nada, no sabrían a donde ir, pero emocionalmente también hay una dependencia, y uno con sus familias también siempre está conectado.
¿Y cuál fue el aspecto más conflictivo dentro de las grabaciones?
Estephan: El verse enfrenado a tanto trauma es muy duro, pero una cosa específica es algo que ocurre con el término colonitis, no lo inventamos nosotros, fue un académico alemán.
La colonitis es cuando uno va para allá y se encuentra con este relato que ellos tienen con su propia narrativa, porque tienen una narrativa súper armada ahí adentro de lo que pasó y de quienes tienen las responsabilidades. Entonces uno se enferma de ese relato, y les compra la idea. Y este relato es bien simplista, si tu le preguntas a cualquiera en la calle te van a contar más o menos eso, es que Scheffer fue el demonio disfrazado de dios, todos fuimos su víctima, el murió y ahí se acabó el cuento. Y si a cualquiera le preguntas que no sepa de colonia te va a decir Scheffer, porque ese es el relato.
Entonces nosotros allá muchas veces, y por suerte somos dos, a uno de los dos nos daba colonitis, nos encontrábamos con alguien que no contaba desde su rol de víctima, y uno terminaba aceptando toda esa historia, porque no es que no sea víctima, lo es, pero es más que eso. Ese fue un tema que nos tocó trabajar harto, mantenerse neutro.
¿Al hablar sobre las torturas qué pasa?
Marianne: Ellos evitan el tema. Tienen que evitarlo e incluso negarlo para poder posicionarse ellos como las víctimas. Hay algunas personas allá adentro que no reconocen lo que ha sucedido, prefieren reprimirlo. Porque llegaron a un punto donde saben que no podemos no reconocer que eso sucedió, que hubieron torturas allá adentro, fosas comunes, todo eso saben que tienen que reconocerlo porque o si no es claramente una mentira. Pero de ahí a hacer un trabajo en profundidad ya es otra cosa, hay gente con poder que no lo quieren reconocer.
¿Ellos vieron la película?
Estephan: Sí, se las mostramos y fue impresionante, catarsis total. La gran mayoría quedó positivamente impresionada. Muchos nos dijeron que es la primera vez que se ven a ellos mismos, luego de todas las producciones que se han hecho anteriormente en torno a este tema.
Hay algunos que están en desacuerdo con la película, porque obviamente no cuenta la historia que ellos tienen armada, pero es imposible satisfacer a todos.
Marianne: Y es lo que siempre dijimos, que queríamos entender su lógica. Quisimos dejar que ellos mismos contaran desde sus opiniones y como ellos crean sentido del pasado en el presente. Ha sido super importante enfocar en el presente y que les pasa hoy en día a ellos. Es como un abanico de distintas perspectivas del presente pero a través de ellas se crea un sentido en el pasado.
Y para finalizar, ¿qué proyectos tienen a futuro?
Estephan: Más documentales, pero trabajamos lento nosotros.
Marianne: Estephan de dedica a editar otras películas ahora y yo estoy desarrollando un nuevo proyecto sobre un centro de rehabilitación para torturados, estoy viendo como siguen adelante con terapia y con fisioterapeutas.